martes, 28 de octubre de 2008

Instan a la Conselleria a indemnizar a un niño por una sordera nerviosa


En el Diario Médico de 28/10/2008 se ha publicado la siguiente noticia que reproducimos por su interés:

El CJC insta a la Conselleria de Sanidad a pagar 35.000 € a un niño por una sordera nerviosa

El Consell Jurídic Consultiu (CJC) ha instado a la Generalitat Valenciana a pagar 35.000 euros a la madre de un niño de 6 años que padece sordera nerviosa, con una minusvalía del 33% y con dificultad de aprendiz
aje, tras administrarle la vacuna de la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis). Así consta en un dictamen del CJC de 2007, que estima la reclamación formulada por la madre del menor y declara la responsabilidad patrimonial de la Generalitat Valenciana. Considera que en este caso, en el que el beneficiario de la vacuna no es una única persona sino una colectividad, el Estado debe asumir la reparación de los daños individualizados.

La noticia tiene mucha relevancia porque son muchos los deficientes audi
tivos cuya pérdida auditiva tiene su origen en una mala administración sanitaria.

El dictamen favorable del CJC se enmarca dentro de un procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública (artículos 139 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; y RD 429/1993, de 26 de marzo, que aprueba el reglamento del procedimiento de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas).

En este caso, la Administración cuya responsabilidad se exige es la Conselleria de Sanitat de la Generalitat. En cuanto al CJC, es el órgano consultivo que debe emitir dictamen (no vinculante) en todos los procedimientos de responsabilidad patrimonial de la Generalitat.


jueves, 16 de octubre de 2008

Nuevo foro de Bonaventura



Tal y como se anunció en el boletín nº 7, Bonaventura-CV ha creado un foro virtual pensado como lugar de encuentro para personas con pérdida auditiva. No es, por tanto, un foro exclusivo para los socios de Bonaventura, sino orientado a cualquiera que tenga interés en conocer la asociación, a otros deficientes auditivos, debatir y opinar en temas de interés común, o simplemente entretenerse.


Recordemos que el pasado 20/10/2007 tuvo lugar una Jornada de Bonaventura-CV (ver boletín nº 4) en la que todos los socios convinieron en la necesidad de una mayor implantación de la asociación a nivel social. Para ello, se decidió sacarle más partido a Internet, creando este blog. Pues bien, en la misma línea se incribe el foro, sólo que apostando por mayor interactividad y variedad. Así, en el foro, en principio cualquiera puede postear, mientras que en el blog sólo los administradores deciden el contenido.

De momento, el viejo foro de la web se compaginará con el nuevo foro, pero la intención es que éste reemplace a aquél, al tiempo que se diseña una web nueva. Los miembros de la Comisión Web ya se han puesto manos a la obra. Paciencia...

lunes, 13 de octubre de 2008

Boletín nº 7


Ya está d
isponible el Boletín nº 7 de Bonaventura-CV, que podéis descargaros aquí.

Notaréis otro pequeño cambio de diseño con respecto a los anteriores, pero se matiene la misma estructura. ¡Esperamos que os guste!

Podéis opinar en este mismo blog o enviando un e-mail a la e-dirección de la Comisión Boletín: boletin.bonaventura@gmail.com

domingo, 5 de octubre de 2008

Ford


“Mientras que para producir un modelo
[Ford] T se requerirían 7.882 tareas distintas, tan sólo para 949 de ellas se requerirían hombres de fuerte complexión física, hombres físicamente casi perfectos. Para el resto de las tareas, 670 de ellas podrían ser realizadas por hombres sin piernas, 2.637 por hombres con una sola, 2 por hombres sin brazos, 715 por hombres con uno solo, y 10 por hombres ciegos”.

Lo escribió Henry Ford en sus memorias My Life and Work, que datan de 1923. Es cierto que no menciona cuántas tareas podrían ser realizadas por un deficiente auditivo, pero... ¿nos sugieren algo sus palabras?

jueves, 25 de septiembre de 2008

27-S: Día internacional de las personas sordas


El 27 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Personas Sordas. Este año, en la Comunitat Valenciana se organiza un acto conmemorativo en Elx, de la mano de Fesord y de la Associació de persones sordes del Baix Vinalopó i d'Elx. El programa incluye actividades culturales, stands, paella gigante, representaciones artísticas con Lengua de Signos, etc.

Podéis encontrar más información en los enlaces expuestos.


jueves, 4 de septiembre de 2008

Ayudas a discapacitados sensoriales para el acceso a la Sociedad de la Información


En el DOCV 3/9/2008 se ha publicado la
Orden de 29 de agosto de 2008, de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, por la que se convocan ayudas para la adquisición de equipos y tecnología de la informa
ción y la comunicación específicos para el acceso a la Sociedad de la Información de personas con discapacidad, favoreciendo su inclusión digital, dentro del marco del planeamiento estratégico AVANTIC para el ejercicio 2008 (ACCESTIC).

¿Para qué se conceden las ayudas? Según el art. 3, las ayudas están pensadas para adquirir:
a) Equipamiento para acceder a las telecomunicaciones.
b) Equipamiento para facilitar el acceso al ordenador o a Internet.

c) Equipamiento para facilitar la comunicación aumentativa o alternativa.
d) Equipamiento para facilitar el control del entorno.

Como dice en su art. 4, se conceden dos tipos de ayudas:


1)
Ayudas institucionales a entidades sin ánimo de lucro, como es el caso de Bonaventura-CV, desde donde se está estudiando solicitarlas.

2) Ayudas individuales para personas con deficiencias de carácter motor, sensorial o psíquico-intelectual, como los sordos e hipoacúsicos. Es decir, que los socios de Bonaventura-CV que cumplan los requisitos establecidos en dicha Orden pueden pedir las ayudas a título individual.

En ambos casos, el plazo de presentación de solicitudes es de 25 días naturales (o sea, que los festivos también cuentan) a contar desde el siguiente de la publicación en el DOCV 3/9/2008.

miércoles, 23 de julio de 2008

Summercamp 2008


Cada año, una asociación miembro de la International Federation of Hard Of Hearing Young People (IFHOHYP) organiza un campamento de verano que se conoce como Summercamp. Este año se realiza en Eslovaquia, entre el 26 de julio y el 8 de agosto, y lo organiza SOMNED.

Como suele ser habitual, varios socios de Bonaventura-CV (que es una asociación miembro de IFHOHYP) participarán en el evento, y a la vuelta (si es que vuelven) contarán su experiencia, tanto en este blog como en el próximo boletín de la asociación.


viernes, 11 de julio de 2008

Convocatoria oposiciones Generalitat (grupos A, C y D)


En el DOCV 11/07/2008 se han convocado las siguientes pruebas selectivas de acceso a la Administración general de la Generalitat:

- Convocatoria 3/08, grupo A: 16 plazas de turno libre y 2 plazas de turno de discapacitados.
Se exige título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.
El temario y más información puede consultarse en la Orden de 30 de junio de 2008, de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.

- Convocatoria 5/2008, grupo C: 13 plazas de turno libre y 2 plazas de turno de discapacitados.
Se exige título de Bachiller-LOE, Bachiller–LOGSE, Bachillerato Unificado Polivalente, Bachiller Superior, Técnico Superior, Formación Profesional II, tener aprobadas las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o equivalentes.
El temario y más información pueden consultarse en la Orden de 30 de junio de 2008, de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.

- Convocatoria 7/2008, grupo D: 67 plazas de turno libre y 8 plazas de turno de discapacitados.
Se exige título de Graduado Escolar, Graduado en Educación Secundaria, Formación Profesional I o equivalentes.
El temario y más información pueden consultarse en la Orden de 30 de junio de 2008 de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.

El plazo para la presentación de las solicitudes en cualquiera de las convocatorias es de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación en el DOCV (recordad que los sábados se consideran hábiles).

miércoles, 9 de julio de 2008

Servicio aeroportuario de asistencia a personas de movilidad reducida


AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) informa en su web del servicio de asistencia a las personas con movilidad reducida (PMR) a la hora de viajar en avión.

Es responsabilidad de las compañías, los aeropuertos y los agentes de servicios relacionados con ambos atender las necesidades de las PMR que las especifiquen en sus reservas. La mayoría de los servicios que precisan son ofrecidos sin coste alguno, pero siempre es conveniente asegurarse, cuando se realiza la reserva, de que no se cobrará por un servicio extra.

¿Y qué tiene que ver esto con los deficientes auditivos? Es cierto que éstos, en principio, no son PMR, pero las compañías aéreas utilizan unos códigos, reconocidos internacionalmente, para identificar el nivel de asistencia que tienen que prestar a una PMR en cada caso. Y entre ellos figuran los siguientes:

* DEAF: pasajeros sordos.
* DEAF/BLND: pasajeros sordos o con impedimentos visuales para los que se exige un acompañante.

Al realizar la reserva, la PMR debe:

* comunicar cuáles son sus necesidades para viajar.
* comprobar que han recogido toda la información.
* asegurarse de que la asistencia solicitada está anotada en su reserva.
* comunicar lo antes posible la cancelación de su reserva para que, de esta forma, otra PMR pueda ocupar su plaza (ya que son limitadas en cada vuelo).

Si padece una minusvalía sensorial, el personal de la compañía aérea deberá acercarse a usted y ofrecerle el adecuado nivel de asistencia durante el vuelo. Por ejemplo, deberán explicarle los procedimientos de emergencia.

Más información en la web de AENA.

lunes, 7 de julio de 2008

Exención del impuesto de matriculación para los discapacitados


El impuesto de matriculación grava la primera matriculación definitiva en España de vehículos, nuevos o usados, con motor de propulsión. La Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, prevé en su artículo 66.1,d) que estarán exentos de este impuesto “los vehículos automóviles matriculados a nombre de minusválidos para su uso exclusivo, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que hayan transcurrido al menos 4 años desde la matriculación de otro vehículo en análogas condiciones. No obstante, este requisito no se exigirá en supuestos de siniestro total de los vehículos, debidamente acreditado.

2. Que no sean objeto de una transmisión posterior por actos inter vivos durante el plazo de los 4 años siguientes a la fecha de su matriculación
”.


Por tanto, si vamos a comprarnos un vehículo, los deficientes auditivos podemos ahorrarnos el pago del impuesto acreditando nuestra discapacidad.


¿De qué cantidad estamos hablando? Depende, por una parte, del tipo impositivo que establezca cada Comunidad Autónoma (si la normativa autonómica no dice nada, como es el caso de la Comunitat Valenciana, se aplica la del Estado), y por otra parte, del precio del vehículo, ya que el tipo impositivo se aplica sobre el IVA (si el coche es nuevo) o sobre el valor de mercado del vehículo (si es usado). Para hacernos una idea, el impuesto de matriculación de un coche nuevo de gama media puede rondar perfectamente los 1.000 €.

¿Qué documentación hay que aportar? La que señalan los artículos 135 a 137 del Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Impuestos Especiales, o sea, el certificado de minusvalía. Si compramos el coche en un concesionario oficial, les haremos saber nuestra circunstancia y ellos mismos se encargarán de tramitarlo todo (nos pedirán el certificado de minusvalía original para presentarlo ante la Agencia Tributaria).

Más información en www.aeat.es

miércoles, 25 de junio de 2008

Red de Intervención Logopédica


Gracias un convenio firmado por Fiapas con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las asociaciones federadas en Fiapas, como es el caso de Bonaventura-CV, pueden beneficiarse de un servicio gratuito de atención logopédica. No obstante, no es necesario ser socio de Bonaventura-CV para recibir asistencia logopédica gratuita, por lo que podéis comentárselo a familiares o amistades que puedan estar interesados en apuntarse.

Este proyecto se inició a finales de mayo, tras un proceso selectivo en el que se escogió a la logopeda Lola López. Estará disponible hasta noviembre de 2008, excepto en agosto, que se cerrará por vacaciones. El lugar donde se imparte es en la sede de la asociación (C/ Portal de Valldigna, 5 - 2ª, de Valencia).

La Red de Intervención Logopédica se está desarrollando con éxito. Hay una alta participación, pero todavía se está a tiempo de apuntarse. Para ello, los interesados podéis enviar un
e-mail (bonaventura@bonaventura-cv.com) a Silvia, la responsable del proyecto, y ella os pondrá en contacto con la logopeda para que os haga hueco en su agenda. Especificad si queréis una o más sesiones a la semana, individuales y/o en grupo. Además del horario que os vendría bien, indicad también qué aspectos querríais trabajar, como puden ser:

- Lectura labial: es una habilidad muy necesaria que con un adecuado entrenamiento la persona con discapacidad auditiva puede llegar a entender todo perfectamente sin oír nada de lo que dicen.

- Discriminación auditiva: para aquellos que oyen algo, es un entrenamiento del oído para que aprenda a diferenciar aquellas vocales y consonantes que nos cuesta reconocer y por tanto confundimos las palabras.

- Comprensión lectora: para aquellos que estén estudiando y les cueste entender lo que leen, debido al nivel del lenguaje utilizado.

- Mejora de la expresión escrita o hablada: para los que estudian o los que lo necesiten por su trabajo, o para aquellos que estén hartos que les digan que no se les entiende lo que quieren decir cuando escriben un sms o hablan con alguien, también existe un entrenamiento para mejorar la expresión escrita o hablada.

- Corrección de la afonía: hay personas que no controlan bien la respiración cuando hablan, ni hablan de forma adecuada, por lo que a menudo, tras un día en que han tenido que hablar mucho, se suelen quedar sin voz.

Esperamos que os animéis a particiar y os resulte útil.

lunes, 16 de junio de 2008

Boletín nº 6

Ya está disponible el Boletín nº 6 de Bonaventura-CV, que podéis descargaros aquí.
Notaréis un cambio de diseño con respecto a los anteriores. ¡Esperamos que os guste!
Podéis opinar en este mismo blog o enviando un e-mail a la e-dirección de la Comisión Boletín: boletin.bonaventura@gmail.com

martes, 10 de junio de 2008

Subtítulos (IV): Soluciones a problemas frecuentes


Vamos a proponer algunas soluciones a problemas que pueden surgirnos a la hora de ver una película subtitulada con BSplayer.


1) La película no se ve (y por tanto los subtítulos tampoco).

Si BSplayer no nos reproduce el archivo de vídeo, lo más probable es que se deba a que no tenemos instalado en el ordenador el códec necesario para visionarlo. En este excelente enlace se explica qué son estos códecs, dónde conseguirlos (gratis) y cómo usarlos.

2) Los subtítulos están desincronizados con respecto a la imagen.

Este es el problema más frecuente y molesto. Si los diálogos de la película y los subtítulos no están bien sincronizados, puede deberse a que…
- Los subtítulos no están hechos para ese “rippeado” en concreto, sino para otra versión de la película.
- Los subtítulos están mal hechos.
- El archivo de la película tiene algún corte que los subtítulos no han previsto.

Lo habitual será la primera posibilidad, esto es, que los subtítulos estaban pensados para otra versión de la película. De ahí que, a la hora de descargarnos los subtítulos de la web, nos fijemos en los detalles de nuestro archivo de película y el de los subtítulos (duración, número de CDs, volumen de MB, etc).

En cualquier caso, lo más cómodo es descargar otros subtítulos si la web donde los hemos buscado nos ofrece muchas versiones de los mismos. También podríamos tratar de conseguir otro archivo de la película, pero esto es más lento y costoso (de hecho, lo recomendable es que antes de ponernos a buscar una película, nos aseguremos primero de que existen disponibles bastantes subtítulos para la misma en Internet).

Si no encontramos más subtítulos, lo que podemos hacer es sincronizarlos nosotros mismos. Por suerte, BSplayer incluye esta función. Así, mientras la película con subtítulos se reproduce, podemos adelantar o atrasar la aparición de los subtítulos pulsando Ctrl+Right o Ctrl+Left, respectivamente. Conforme pulsáis Ctrl+Right o Ctrl+Left, veréis que en la parte superior izquierda de la pantalla donde se reproduce la película aparece el número de segundos que habéis avanzado o retrasado la aparición de los subtítulos; puede ser útil tomar nota del dato porque la nueva sincronización de subtítulos no se queda guardada, de manera que cada vez que veamos la película con esos subtítulos deberemos sincronizarnos nuevamente (y también si avanzamos o rebobinamos la película). Para guardar la nueva sincronización deberíamos editar los subtítulos, pero esta función, aunque también la incluye BSplayer, no está disponible en su versión gratuita. Como alternativa existe el programa Subtitle Workshop, algo más complejo, pero del que existe un buen manual.

Pero, para no complicarnos, lo mejor es que siempre que podamos nos descarguemos unos nuevos subtítulos, hasta encontrar unos que ajusten bien.


Bueno, pues aquí acaba esta serie de artículos sobre subtítulos, que esperamos que os sea de utilidad, y que se publica también en el Bolentín nº 6 de Bonaventura-CV. Si tenéis alguna duda, podéis formularla en los comentarios de este blog o enviándonos un e-mail (blogaventura@gmail.com), y trataremos de ayudaros.

jueves, 5 de junio de 2008

Discurso de Steve Jobs

Merece la pena ver este vídeo del discurso de Steve Jobs (director ejecutivo de las compañías Apple y Pixar) pronunciado el 12 de junio de 2005 en el acto de graduación de la Universidad de Stanford (EE.UU.). Dura 15 minutos y está en inglés, pero con subtítulos en español. También puede leerse el texto completo buscándolo por Internet.

Se trata de un discurso inspirador y motivador, dirigido a jóvenes universitarios recién licenciados, pero perfectamente válido para cualquiera que, como los deficientes auditivos, pretenda su superación personal.



miércoles, 4 de junio de 2008

Becas de la Generalitat para discapacitados sensoriales

En el DOCV 02/06/2008 se ha publicado la Orden de 26 de mayo de 2008, de la Conselleria de Benestar Social, por la que convocan becas dirigidas a personas con discapacidades físicas o sensoriales, para la realización de prácticas de formación a llevar a cabo en las distintas Consellerias del Consell de la Generalitat.

Se convocan hasta 20 becas, cada una dotada de 1.000 € brutos mensuales.

Aparte del certificado de discapacidad física o sensorial en grado igual o superior al 33%, se exige estar en posesión de alguna titulación universitaria (Licenciatura o Diplomatura).

El plazo para presentar las solicitudes es de 15 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación en el DOCV.


sábado, 31 de mayo de 2008

Humor

Todavía son muchos los que consideran que los deficientes auditivos son sordomudos y, por tanto, sólo pueden valerse de la lengua de signos. Por ello, en Bonaventura pedimos al profesor Thomas Kanavich que demostrara científicamente que no es cierto lo anterior. He aquí el teorema que lo prueba:



(Haced clic sobre la imagen para ampliarla)

lunes, 26 de mayo de 2008

Subtítulos (III): Cómo usarlos

Ya tenemos en nuestro ordenador, por una parte, el archivo de la película que queremos ver, y por otra parte, el archivo de los subtítulos de esa misma película. Ahora la cuestión es: ¿cómo juntamos estos archivos de manera que podamos ver la película subtitulada?

Hay varios programas que permiten ver películas incorporando subtítulos, pero el más popular es el BSplayer, cuya versión 2.28 vamos a explicar aquí. Es sencillo pero muy bueno, y en http://www.bsplayer.org podéis descargaros una versión gratuita en el apartado DOWNLOAD y luego eligiendo la versión FULL de BS.player FREE; os llevará a otra pantalla, donde nuevamente tendréis que elegir entre tres BS.Player FREE 2.28 (en realidad son todos iguales, simplemente llevan adjunto diferentes archivos de audio o video de prueba, por eso recomendamos la 1ª opción, que sólo ocupa 8,94 MB). En la carpeta “Mis archivos recibidos” (si usáis Windows) se os descargará una aplicación *.exe; la ejecutáis y os instalará el programa.

Una vez tengáis instalado en el ordenador el BSplayer, si lo ejecutáis veréis esta interfaz:


Abrid el archivo de película haciendo clic en el 5º botón circular de la derecha y automáticamente la reproducirá (otra opción es ir a la carpeta donde esté el archivo de la película, hacer clic sobre él con el botón derecho del ratón y seleccionar “Reproducir con BSplayer”, o si no aparece, donde pone “Abrir con” seleccionáis el BSplayer).

Para añadir los subtítulos, haced clic en VIDEO y se os abrirá este menú de opciones:


Haced clic en el icono del círculo rojo y os saldrá “Cargar subtítulos”. Lo seleccionáis y ya está, ya podéis ver la película subtitulada.

Recordad que primero tenéis que cargar la película y luego los subtítulos, no al revés.

Truco: Si el archivo de la película y el de sus correspondientes subtítulos los guardáis en la misma carpeta y les ponéis exactamente el mismo nombre (excepto la extensión del archivo), cu
ando abráis el archivo de película el BSplayer enganchará directamente los subtítulos en la pantalla, aunque no hagáis nada. Esto, además de ahorrarnos cargar los subtítulos manualmente, es útil para mantener algo de orden si tenéis muchos archivos de video y de subtítulos mezclados en la carpeta.

Por último, vamos a mirar algunas opciones que ofrece el BSplayer para ver los subtítulos, de forma que podamos personalizárnoslos, eligiendo el tipo de letra, tamaño, color, ubicación… que más cómodos nos resulten. Para esto podemos hacer dos cosas:


1) Una vez cargada la película y sus subtítulos, hacemos doble clic sobre la pantalla para que nos salga en modo completo. Entonces, mientras se reproduce la película subtitulada, arrastramos el puntero del ratón abajo del todo de la pantalla y nos saldrá este cuadro:



En ABC nos permite cambiar el tamaño, la fuente y el color de los subtítulos. El botón de su izquierda, el que tiene una flecha apuntando arriba, permite desplazar arriba o abajo los subtítulos (donde pone “align”) o sincronizarlos (de esto hablaremos más adelante). El resto de botone
s se refieren a la resolución y formato de la pantalla, al sonido…

2) Mientras se reproduce la película subtitulada, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre la interfaz del BSplayer p
ara que nos salga este menú:


Seleccionamos “Subtítulos”, luego “Primary” y después “Propiedades de Subtítulos”.



Nos saldrá este submenú:




Vemos que nos permite hacer lo mismo que hemos explicado en el punto 1), pero hay una opción especialmente interesante, que es la de elegir la posición personalizada de los subtítulos, es decir, a qué altura de la pantalla queremos que aparezcan, y si queremos que tapen o no la imagen (por defecto, siempre la tapan). Para eso, mientras la película se reproduce a modo de pantalla completa, hacemos clic en “Posición personalizada” y subiendo o bajando el puntero del ratón podremos elegir la altura a la que aparecerán las líneas de subtítulos.


En fin, os recomendamos que vayáis probando todos los botones y opciones, llegando hasta la “cocina” del programa si hace falta, para exprimir al máximo sus posibilidades.


En un próximo comentario explicaremos cómo resolver algunos problemas que nos pueden surgir a la hora de ver películas subtituladas.

domingo, 18 de mayo de 2008

El sentido secreto

Seguramente la mayoría de los hipoacúsicos, sobre todo los tienen una pérdida auditiva profunda casi desde nacimiento, se habrán preguntado alguna vez cómo será oír normal. Quizá les gustaría probarlo aunque fuera por un día. En este caso, les recomendaría leer antes el cuento El sentido secreto, del prolífico Isaac Asimov. Sin duda no es su mejor relato (de hecho, parece ser que es la obra por la que menos dinero le pagaron: $5), pero se pueden extraer algunas conclusiones muy interesantes.

El sentido secreto nos sitúa en un futuro donde los humanos y los marcianos conviven y se esfuerzan por entenderse. El protagonista, Lincoln Fields, humano, siente lástima por las limitadas capacidades sensoriales de su amigo marciano Garth Jan. Lo que no sabe es que, si bien los marcianos tienen el oído, la vista, el gusto y el olfato mucho más limitados que los humanos, poseen en compensación un misterioso sentido secreto del que los humanos sólo podrían disponer durante 5 minutos en toda su vida. ¿Les merecería la pena probarlo?

Podéis encontrar el relato completo buscando por Internet (por ejemplo, aquí), o bien pidiéndonoslo por e-mail a blogaventura@gmail.com (en el asunto poned "El sentido secreto", indicando si preferís que os enviemos el archivo en formato *pdf o *doc, o los dos).

De momento, aquí va una cita extraída del cuento:

—Bueno, supongo que todo lo que dicen sobre tu pueblo es cierto. Pobres de vosotros... ¡Tener un sentido del oído tan imperfecto! No sabéis lo que os perdéis.
El marciano se encogió filosóficamente de hombros.
—No se echa de menos lo que nunca se ha tenido. (...) Todo es relativo, Lincoln. Lo que tenemos es bastante para nosotros.

Y otra más:

El marciano mantuvo la vista fija enfrente suyo mientras hablaba, con los ojos medio cerrados.
—Me has dicho que vivo en un mundo compuesto tan sólo por sombras de luz y oscuridad. Tratas de describir un mundo exclusivo tuyo compuesto por infinita variedad y belleza. Escucho, pero no me importa demasiado. Nunca lo he conocido y nunca podré conocerlo. No se llora por la pérdida de algo que nunca se ha tenido.
»Pero... ¿qué pasaría si pudieras conferirme la facultad de ver el color durante cinco minutos? ¿Qué pasaría si, durante cinco minutos, me deleitara en maravillas con las que nunca había soñado? ¿Qué pasaría si, después de estos cinco minutos, tuviera que renunciar a ello para siempre? ¿Compensarían esos cinco minutos de paraíso la vida de pesar que seguiría... una vida de descontento a causa de mis propias deficiencias? ¿No hubiera sido mucho mejor no hablarme nunca del color, evitando así su tentación siempre presente?

Así que... cuidado con lo que deseas.


viernes, 16 de mayo de 2008

Subtítulos (II): Buscándolos en Internet

Si escribimos “subtítulos” en cualquiera de los principales buscadores de la Red (Google, Yahoo!, AlltheWeb…) y le damos a buscar, nos mostrará muchas webs que permiten descargar subtítulos gratuitamente. Lo único que exigen la mayoría de ellas es registrarnos, para lo cual suele bastar con darles un nick y una e-dirección válida.

Obviamente, nos interesará registrarnos en la web donde estén los subtítulos que busquemos. Pero por su calidad y cantidad, conviene no perder de vista las siguientes webs:

http://www.divxsubtitles.net

Quizás sea la web más completa. Parece que está sólo en inglés, pero su funcionamiento es muy básico: basta hacer clic en SEARCH y escribir el título de la película que buscáis en la última casilla, donde dice “Free search of title or name of movie”; tras hacer clic en “do search!” os mostrará mayor o menor número de subtítulos, según lo conocida que sea la película en cuestión. Veréis que os ofrece subtítulos en muchos idiomas, a diferencia de otras webs. Otra ventaja es que no hace falta registrarse para descargarse subtítulos.

http://www.subdivx.com


Si sólo queremos buscar subtítulos en español, seguramente esta web es la más completa. Ofrece subtítulos en diferentes variantes de español (europeo y sudamericano). Hay que registrarse para poder descargarse subtítulos.

http://www.mundodivx.com/subtitulos/intercambio.php

Esta web no tiene muchos subtítulos en su base de datos, pero destaca por la calidad de los manuales sobre subtítulos que ofrece (de esto hablaremos más adelante). Hay que registrarse.

Finalmente, señalar que en los programas P2P (eMule, Bittorrent…) también podemos descargarnos subtítulos, pero no de forma automática, sino como cualquier archivo, es decir, dependiendo del número de fuentes disponibles en ese momento.

Unas advertencias finales, válidas para la mayoría de webs de descarga de subtítulos:

1) Cuando busquemos subtítulos de una película o serie, casi siempre habremos de poner el título original. En España se suele cambiar o adaptar el título a las películas extranjeras, así que si no sabemos cuál es el título original, nos tocará buscarlo en cualquier reseña que haya en Internet. Por ejemplo: si queremos descargarnos los subtítulos de la película En busca del arca perdida (de Indiana Jones), deberemos buscar Raiders of the Lost Ark para que nos aparezcan resultados.

2) Los resultados de las búsquedas suelen ir acompañados de información adicional sobre los subtítulos, que nos ayudarán a decidir cuál nos descargaremos. Podemos encontrar datos como:
- Archivo de la película a la que se corresponde el subtítulo (identificándolo por su tamaño, códec, duración, etc).
- Número de CDs a que se corresponden los subtítulos. Esto es porque algunas películas las podemos tener en 1 ó 2 archivos que se corresponden con 1 ó 2 CDs originales; por tanto, también necesitaríamos 1 ó 2 archivos de subtítulos.
- Si los subtítulos están rippeados (1) directamente del DVD (estos suelen ser los de mejor calidad), o si los han traducido de otros idiomas (aquí depende de lo competente que sea el traductor).
- Si están en español europeo o sudamericano, o en inglés de EE.UU. o del Reino Unido, o en valenciano de Andorra o de Gandia, etc.
- Comentarios de los usuarios sobre los subtítulos en cuestión.

Aquí podéis ver los datos de una lista de resultados del ejemplo anterior.


3) Cuando nos descarguemos los subtítulos, normalmente irán a parar en la carpeta “Mis archivos recibidos” de Windows, en un fichero comprimido (*.zip o *.rar) al que la web asigna un número de referencia. Dentro están los archivos de subtítulos, normalmente en formato *.txt, *.srt o *.sub, que pueden abrirse (y modificarse) con el bloc de notas del Windows. Se trata, por tanto, de unos subtítulos que podemos leer, línea a línea, como un texto independiente, ya que no van integrados en el archivo de la película, sino que son de quita y pon.

Ahora que ya sabemos cómo conseguir los subtítulos que nos interesen, el siguiente paso consiste en aplicarlos a las películas o series que queremos ver (2). Y esto lo explicaremos en un próximo comentario…

-----------------------------

NOTAS:

(1) En el ámbito de las nuevas tecnologías se entiende por rippear el copiar los datos de vídeo o audio de un CD o DVD a otro formato (mp3, mpg…). El término viene del verbo inglés to rip (rasgar, destripar).

(2) El cómo se consiguen esas películas o series ya es asunto de cada uno. Lo normal es que sean películas que nos dejen en CDs o nos descarguemos por Internet (desde cualquier programa P2P). Tampoco es éste lugar para considerar qué tipo de descargas en Internet son legales y cuáles no; únicamente diremos que, a día de hoy, y por lo menos en España, no son ilegales las descargas en redes P2P que se realicen sin ánimo de lucro y sean copias de originales.

lunes, 12 de mayo de 2008

Humor



(Haced clic sobre la imagen para ampliarla)


sábado, 3 de mayo de 2008

Subtítulos (I): Introducción

En éste y en próximos comentarios explicaremos de un modo básico cómo ver películas subtituladas en el ordenador.

Un poco de historia...


Hasta hace relativamente poco, las personas con deficiencia auditiva no tenían la opción del subtitulado en e
l cine y la TV. Esto, o bien las obligaba a subir mucho el volumen del sonido, lo que en caso de no usar auriculares molestaba a otras personas (de la casa o vecinos), o bien las llevaba a perder el interés por esos medios de comunicación (como ocurre con la radio).

Los subtítulos llegaron con una serie de avances tecnológicos que actualmente permiten ver subtitulados casi cualquier película, serie, programa o documental. Otra cosa es que la calidad del subtítulo en cuestión sea más o menos aceptable…


El teletexto (TXT) fue el primer dispositivo que, desde la década de 1990, ofreció subtítulos de lo que se emitía en cada canal de TV. Hoy en día, en España todas las grandes cadenas de TV (estatales o autonómicas, y públicas o privadas) disponen de este servicio gratuito, y poco a poco lo han ido extendiendo hasta casi toda su parrilla de programación, desde películas a series pasando por informativos o concursos; los únicos programas sin subtitular suelen ser los emitidos en directo. En general, el TXT es una buena fuente de subtítulos para las TV analógicas, siempre que los canales estén bien sintonizados (de lo contrario, suelen desaparecer algunas letras o líneas del subtitulado). Un aspecto destacable es que ofrece diferentes colores de subtítulos para los diferentes personajes principales, así como algunos iconos gestuales.

El TXT estaba bien, pero había un problema: sólo podíamos ver subtituladas las películas que echaban por TV, sin poder elegirlas (como en el videoclub) ni ser de actualidad (como las de la cartelera del cine). Allá por 1997, el DVD (Disco Versátil Digital), al desplazar el clásico VHS, solucionó este problema, ofreciendo no sólo subtítulos sino también la posibilidad de elegir su idioma. A diferencia de los subtítulos del TXT, no están específicamente adaptados a las personas con deficiencia auditiva, y tampoco usan diferentes colores para los personajes (aunque sí suelen emplear cursivas cuando algún personaje canta, por ejemplo). Por cierto, cabe pensar que el siguiente formato de video que se imponga, Blu-ray o HD-DVD (y todo apunta a que será el primero), incorporará, como mínimo, las mismas prestaciones en subtítulos que los DVD.

En cuanto a las películas del cine, cada vez hay más salas que proyectan películas de actualidad en versión original con subtítulos (V.O.S.). Hasta entonces sólo algunos cines pequeños de las grandes ciudades emitían unas pocas películas V.O.S. (seguramente por falta de presupuesto para doblarlas, dado que normalmente eran películas que pertenecían al llamado “cine alternativo”). Todavía falta extender este servicio a más cines, lo que probablemente suceda porque a muchas personas oyentes también les interesa ver cine en V.O.S.

Otra fuente de subtítulos más reciente es la televisión digital terrestre (TDT), que tiene una especie de TXT para sus cientos de canales. Esto permite escapar del TXT tradicional de TV, que se limitaba a una decena de canales públicos y privados de ámbito estatal y autonómico, pudiendo ahora accederse al subtitulado de canales temáticos y de otros países.

Como última fuente de subtítulos a reseñar está Internet. Existen numerosas webs que permiten descargarse subtítulos de casi cualquier película y de bastantes series, así como compartirlos con otros internautas mediante programas P2P (eMule, Bittorrent, etc). Y lo mejor de todo: gratis. Pero de este recurso hablaremos específicamente en un próximo comentario...

domingo, 27 de abril de 2008

Deficiencia auditiva y conducción

La mayoría de los deficientes auditivos conductores tienen anotado el número 02 en el apartado Observaciones de los nuevos carnets de conducir, que se corresponde con el apartado de Restricciones/Menciones de los antiguos carnets de conducir con forma de tríptico.



¿Qué significa ese 02? Según la Orden INT/4151/2004, de 9 de diciembre, por la que se determinan los códigos comunitarios armonizados y los nacionales a consignar en permisos y licencias de conducción, el código 02 informa de que el titular del carnet requiere de "prótesis auditiva/ayuda a la comunicación". Por tanto, es obligatorio usarlos mientras se conduce, aunque actualmente no es obligatorio llevar audífonos de repuesto durante la conducción.

También es frecuente encontrar el código 42 en los carnets de conducir de los deficientes auditivos, que se refiere a "retrovisor(es) adaptado(s)". Esto se debe a que, según el Anexo IV.2 del RD 772/1997, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores, "los afectados de hipoacusia con pérdida combinada de más del 45 % (con o sin audífono) deberán llevar espejo retrovisor exterior a ambos lados del vehículo e interior panorámico." Hoy en día, prácticamente todos los vehículos ya se venden así.

Podéis encontrar más información en http://www.dgt.es/


sábado, 26 de abril de 2008

Boletín nº 5



Ya está disponible el Boletín nº 5 de Bonaventura-CV. Se puede descargar aquí.

lunes, 24 de marzo de 2008

Bonaventura ingresa en el CJV

En la Asamblea General Ordinaria del Consell de la Joventut de València, celebrada el pasado 13 de marzo de 2008, se aprobó el ingreso de Bonaventura-CV como miembro de pleno derecho del mismo. Esto significa que la asociación podrá beneficiarse de más subvenciones municipales que conceda el Ayuntamiento de Valencia, así como un menor coste en el alquiler de locales para reuniones, entre otras cosas.

En la página 23 de la Guia de l'Associacionisme Juvenil que edita el CJV aparece listada Bonaventura-CV en los términos que os reproducimos (haced clic en la imagen para ampliarla):


Un pequeño paso para la Humanidad, pero un gran paso para Bonaventura...

NOTA: En la información del CJV aparece la antigua e-dirección de Bonaventura-CV; la correcta es bonaventura@bonaventura-cv.com. Ya se ha subsanado el error por parte del CJV.


sábado, 22 de marzo de 2008

¿Un nivel extra de dificultad?

Muchos videojuegos, por ejemplo los de ajedrez, ofrecen a los jugadores la posibilidad de elegir el nivel de dificultad. Una vez dominado un nivel de dificultad, superar el siguiente se convierte en un reto. ¿Y si el déficit auditivo no fuera más que ese nivel extra de dificultad en la vida? ¿Por qué sólo verlo como un lastre y no como una ventaja comparativa? ¿Por qué sólo habría de hacer la vida más difícil y no más interesante? Después de todo, ¿quién quiere una vida estándar?

martes, 18 de marzo de 2008

Biblioteca de Signos


La web www.cervantesvirtual.com tiene una Biblioteca de Signos en LSE. En la página enlazada se dice que:

La Biblioteca de Signos incluye material bibliográfico, resumido y explicado en lengua de signos, de toda la historia de la educación de personas sordas en España (Biblioteca de Autores Españoles) y de la investigación moderna en lingüística de las lenguas de signos y educación bilingüe. Asimismo incluye proyectos de gran trascendencia, como el Diccionario Histórico de la Lengua de Signos Española, la Gramática Visual y el Sistema de Escritura Alfabético de la LSE. La sección de literatura recoge numerosas poesías y cuentos signados, así como amplias explicaciones de obras literarias fundamentales.

domingo, 3 de febrero de 2008

Sord@ Vs. Hipoacúsic@

En octubre de 2007, la Junta Directiva de Bonaventura-CV decidió diseñar unas camisetas para una campaña de sensibilización sobre la discapacidad auditiva. Se solicitó a los socios ideas para el eslogan de la camiseta, y el resultado del brainstorming fue un interesante debate en torno a los términos sordo, hipoacúsico y sordo-mudo. A continuación lo resumimos:


Comisión Sociocultural dijo:

Sobretodo nos gustaría erradicar la palabra “sordo-mudo” cuando se refieran a nosotros y sustituir por otro nombre: ¿sordo? ¿hipoacúsico? También hay que tener en cuenta, de lo que se pone y cómo se pone, para que no se mosqueen los sordos signantes. Recordad que también está la cuestión de qué somos nosotros los de Bonaventura-CV: ¿sordos?, ¿hipoacúsicos?, ¿duros de oído? En inglés diferencian entre “deaf” (sordo) y “hard of hearing” (duro de oído).


T. dijo:

Como yo tengo aversión al término “sordo” (ver boletín nº 3 de Bonaventura-CV), mi propuesta seria usar el término “duro de oído” y a partir de ahí explicar cómo tendrían que hablarnos…


A. dijo:

Me parece buena idea poner “sordo-mudo”, de forma que aparezca tachada la palabra “mudo”.


T.D. dijo:

Lo de sordo-mudo con el término “mudo” tachado no me parece idóneo porque yo también tacharía lo de “sordo”. Pero claro, todo tachado no tendría sentido. Para evitar esto, pondría “duro de oído” o “hipoacúsico”, y de esta manera conseguiríamos introducir la palabra en la gente.


Comisión Sociocultural dijo:

Parece más clarificadora la frase de sordo = hipoacúsico = discapacitado auditivo porque incluimos toda la terminología que hay al respecto, y les enseñamos a la gente las otras formas de llamarnos. A diferencia de T., mantendría la palabra “sordo”, porque hay mucha gente que no entiende de lo que hablas si no la pones. Y por supuesto la palabra “mudo” tachada. Quizá cuando se nos conozca más, podríamos empezar a evitar “sordo” cuando queremos decir “hipoacúsico”…


C. dijo:

Deberíamos de optar por un eslogan conciso y sencillo. Tened en cuenta que la mayoría de la sociedad desconoce lo que es la sordera y la asocian con la lengua de signos.


T.A. dijo:

Deberíamos decantarnos por la palabra “sordo”, pues la palabra “hipoacusia” no la conoce la mayoría de la gente y me temo q el mensaje moriría antes de llegar al destino.


M. dijo:

Me aconsejan que el eslogan sea algo claro y corto, ya que impacta más, y que la palabra “hipoacusia” la conoce muy poca gente (algunos piensan que es una enfermedad o algo así), mientras que "sordo" se entiende mejor.


T.D. dijo:

Pienso que no se nos escapa una cosa. Una campaña de sensibilización es para dar a conocer algo que no se conoce, por lo tanto pienso que justamente sería una buena ocasión para dar a conocer a la gente otros términos. No quiero que penséis que estoy en contra de la palabra “sordo”, es sólo que corresponde a otro colectivo. Para mí ser sordo debe ser algo muy duro y merecedor de apoyo, pero precisamente nosotros que al menos podemos oír algo no podemos igualarnos con ellos. Son situaciones diferentes. Desde que Bonaventura dejó atrás su nombre inicial para llamarse "asociación de personas con déficit auditivo" he visto cómo siempre se procuraba evitar la palabra “sordo” y poniendo en su lugar otros conceptos (discapacidad auditiva, etc) y ahora de golpe y porrazo parece que queremos volver a un punto anterior. Es que yo estoy viendo que hay más en juego que un eslogan para una camiseta. Se trata de ver hacia dónde queremos ir.


M.V. dijo:

Yo pondría la palabra “sordo” (lo somos, ¿no? yo sí), un mensaje neutral corto y sencillo.


J. dijo:

Creo que, al fin y al cabo, es decir, en el fondo del asunto, todos somos personas sordas, independientemente del tipo de pérdida que tenga un individuo. Bien es cierto que algunas personas pueden tener importantes restos auditivos que junto con ayudas técnicas pueden desarrollar una audición que les permita de alguna forma "sobrevivir" en esta sociedad. Pero esto no quita que no sea igual a una persona que apenas pueda sacar rendimiento a las ya mencionadas ayudas. Imaginemos a un hipoacúsico que no tuviera acceso a las ayudas, pues entonces ahora ya no sería un deficiente auditivo, sino un sordo, ¿no? Lo que quiero decir es que en última instancia son personas sordas, deficientes auditivos o hipoacúsicos, guste o no. Da igual la palabra utilizada, significan lo mismo. Ahora bien, dentro de cada palabra puede haber una clasificación tal como, sordo leve, moderado o profundo. T.D., creo que deberías reconsiderar tu forma de llamar al otro colectivo (los llamas "ellos") cuando realmente forman un colectivo en el que tu estás dentro. Aunque exista una clara división dentro de todo este colectivo, creo que no deberíamos fomentar la partición, que me parece tanto desacertada como absurda. Además, muchos de los socios de Bonaventura-CV serían del grupo de "ellos", ¿no?


T.A. dijo:

Si tengo que opinar hacia dónde queremos ir, opino mas como J. que como T.D., pues la palabra “sordo” se usa tanto para personas que no oyen como las que no oyen bien (al diccionario de la RAE me remito). Sí se diferencia entre signantes y oralistas, pero ambos colectivos somos sordos. Lo de “discapacidad auditiva” lo usamos porque en Bonaventura convivimos personas en diferentes situaciones y hay personas que lo de “sordos” no lo llevan bien y con ese término de “discapacidad auditiva” lo llevan mejor, aparte que en la actualidad es el modo legal con se engloba a toda la comunidad con discapacidad. Pasa igual con los discapacitados visuales, que son tanto los ciegos como los miopes, etc, y con los discapacitados físicos, que son tantos los paralíticos como los mancos, etc. Quiero decir que cada tipo de discapacidad engloba todas sus variantes, ¿no? Y siempre he pensado que las situaciones ya no dependen de la discapacidad, sino de la actitud y la voluntad de las personas. Agradecería que no juzgáramos a las personas por su discapacidad sino por su talante y su carácter. Finalmente, sobre los eslóganes propuestos, hay que pensar más en la gente normal de la calle que va a recibir el mensaje y no tanto en nosotros.


T.D. dijo:

Parezco el malo de la película… 1.- En la frase en que los llamo “ellos”, uso el pronombre porque ahí va bien, pues antes ya había matizado el colectivo al que me refiero. Hay que entenderlo en su contexto. 2.- Precisamente porque las ayudas técnicas no son gratuitas y muchos hipoacúsicos terminan sordos por no tenerlas me metí en la asociación, para tratar de que los audífonos los subvencionara la Seguridad Social, y hemos avanzado en ese sentido. 3.- Las palabras son detonantes que revelan significados ocultos en la mente de cada persona. Para mí no da igual una palabra que otra y simplemente pretendo cuidar al máximo el lenguaje porque, como expuse en el boletín nº 3, es una manera mía de ver el vaso medio lleno.


S. dijo:


El mensaje tiene que tener sentido para todo el mundo. Un eslógan como "Soy sordo/a y ¡hablo!" es válido para un sordo que lleva esa camiseta, pero no tanto si la lleva un oyente (parecería que se está haciendo pasar por sordo). En cambio, "Sordo no es igual a mudo" lo puede llevar cualquiera. Respecto al tema sordos o hipoacúsicos, creo que a la gente le dará igual si son galgos o podencos, porque en definitiva ambos tienen en común no ser oyentes. Además, la publicidad no suele apelar a la lógica, a razonamientos profundos ni cosas así, sino al impacto, a la emotividad y al sentimiento, ya que esto perdura más en la mente de la persona. Aparte de que se trata de sensibilizar, no de que nos den la razón en un tema que nosotros ya tenemos claro (creo).


C. dijo:

Creo que por un momento deberíais de olvidar lo que pensáis vosotros mismos para así poneros en lugar de los ciudadanos, de los oyentes. No importa las diferencias que encontremos en los distintos términos, lo revelante es el mensaje que queramos transmitir en nuestra campaña. Y sino me equivoco, todos coincidimos en que lo que queremos difundir es principalmente que podemos hablar. Primero deberíamos de empezar por algo muy sencillo, como eliminar el estereotipo “sordomudo” y dar a conocer nuestras necesidades (pautas para comunicarse con nosotros, ayudas técnicas...). Posteriormente, ya se verían otros temas. Ya puestos a opinar, yo considero que la sordera es un concepto general, igual que la hipoacusia, y dentro de ésta hay varias clasificaciones (total, profunda, severa...). Cada uno de los profesionales, de los especialistas en este tema, hacen las clasificaciones según sus criterios. Existen numerosos manuales y muchos no coinciden. Es más, el propio Gobierno ya ha hecho una división dentro de nuestro colectivo. Se plasma en la ley donde se regula la lengua de signos y el apoyo a la comunicación oral, ya que para ellos los sordos son los signantes y los discapacitados auditivos los oralistas. Esto es algo que no comparto, ¡pero al menos nuestros derechos ya están reconocidos! Es un paso muy importante, aunque desgraciadamente se “oye” más la primera parte: el reconocimiento de la lengua de signos.


M. dijo:

Sordo e hipoacúsico no significan lo mismo. “Hipoacusia” es cualquier tipo de pérdida auditiva, en la que la persona aún tiene restos auditivos. “Sordera” o “cofosis” es la pérdida total de audición en la que no hay restos y la persona recibe la información por vía visual. Ya se ha publicado en varios sitios que las personas con sordera o cofosis son el 0'1-0'2% de la población, así que el 99'9% de las personas con deficiencia auditiva son hipoacúsicas. Eso sí, que sean de filosofía signante u oralista ha hecho que estos términos se utilicen de manera errónea y es la que ha recibido la sociedad. T.D., al igual que yo, no se siente sordo, sino hipoacúsico, por eso le comprendo perfectamente que no quiera utilizar el termino “sordo”, porque no se siente así (al igual que yo). El problema es que la sociedad no conoce el término “hipoacúsico”, y por eso usar la palabra “sordo” puede impactar más, ya que lo conoce la sociedad. Por eso en la propuesta de poner “sordo = deficiente auditivo = hipoacúsico” cambiaría el signo = porque no son exactamente lo mismo. Con este mensaje, ya estaríamos introduciendo el término “hipoacusia”.


J. dijo:

A la cofosis se la puede llamar sordera total, así como hipoacusia total. Si se trata de hipoacusia parcial o sordera parcial, ya no se trata de cofosis. Personalmente, me considero tanto sordo (parcial) como hipoacúsico (parcial), ya que significan lo mismo. Pero si mezclamos los términos, a más de uno le pueden confundir. El problema está en que más de uno no se considera sordo (aunque lo sea en realidad) y trata de buscar un término más suave, que es el de hipoacúsico (utilizado en la medicina general).


T.D. dijo:

M. ha clavado lo que pienso yo, y en cambio hay otra gente que sigue insistiendo en la otra tesis. Pues bien, como ya dijo Hegel en filosofía, de forma resumida puedo decir que a una tesis le sigue una antitesis y posteriormente una síntesis. Y lo que yo propondría para no empezar a pelearnos por las palabras (pero ojo, ya dije que las palabras son detonantes en las mentes de las personas y no da igual una palabra que otra) es lo siguiente: pasar de los dos términos “sordo” e “hipoacúsico”. Esa sería la mejor forma de sensibilizar sin herir susceptibilidades y obviar el debate lingüístico, porque muchos temas corresponden a la filosofía del lenguaje y veo que va a ser una discusión sin conclusión definitiva.


M.V. dijo:

Yo os conocí a todos vosotros de Bonaventura-CV a través de un medio de comunicación, en este caso por la página web. No di con ella por buscar con la palabra "sordo". De hecho, si así hubiera sido no me habría puesto en contacto con vosotros. Lo que quiero deciros es que si con esta campaña pretendéis captar socios con nuestro mismo problema, hay que tener en cuenta que es muy probable que no lo tengan asumido, como me pasaba mí. Y lo de “hipoacúsico” sólo lo sabía porque lo ponía en mi certificado de discapacidad. Deficiente auditivo me encantó, por ello sí que me puse en contacto con vosotros. Aunque es lo que me pasó, creo que es probable que no sea la única, y cuando la cuestión se trata más de llegar a las personas que tienen nuestro mismo problema y que les produce repelús aceptar que sí que son algo “sordos”.

E. dijo:

Viendo la gran cantidad de ideas y puntos de vista que hay sobre el tema, imaginaos cómo será para la gente que no conoce la cuestión… Personalmente iniciaría el término de “hipoacúsico” en la campaña de sensibilización, incidiendo en el no uso de la palabra “sordo-mudo” y lo más importante, cómo se nos tiene que hablar, qué condiciones físicas se tienen que tener en cuenta (luz, distancia, objetos en la boca, vocalizar....). Son estas cosas las que la gente desconoce y no que piense directamente en lengua de signos, sino que hay otras formas de comunicación, ni una es mejor ni peor, sólo distintas...


El resultado fue el que podéis ver en la camiseta (haz clic sobre la imagen para ampliarla):



¿Y vosotros qué opináis? ¿Cómo os consideráis? ¿Cómo os gusta que os consideren? Esperamos vuestros comentarios.